UN BREVE RESUMEN DE LO APRENDIDO Y REALIZADO EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL TRIMESTRE / EVALUACIÓN.
lunes, 8 de diciembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
Acrosport.
- ¿ Que es el acrosport ?
- ¿ Que diferencia hay entre figuras corpolares y piramides humanas ?
Figuras Corporales son formaciones estéticas realizadas entre todos
los componentes sin estar unos encima de otros , en cambio , las
Pirámides implican siempre una estructura de al menos dos pisos,
siendo la base más amplia que la cima.
Agarres del acrosport.
Las
presas de manos
Dentro
de los aspectos técnicos necesarios para la construcción de
pirámides o estructuras humanas, “las presas” o agarres de manos
ocupan un lugar importan te. Estas son utilizadas en la elaboración
de todas las pirámides desde el principio hasta el final adoptando
múltiples formas, facilitando su construcción y dando segu ridad a
las mismas. Por ello, se hace imprescindible realizar un apartado
donde se incluyan las más comunes y apropiadas en función del tipo
de pirámides o estructu ras a realizar.
Presa
mano a mano
Las
manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la
mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble
mixto (ver fi guras), y se usan principalmente para empujar al
compañero en el pro ceso de unión o formación de una “Pirámide
o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de
formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente
para las acciones motrices de balanceos.
Presa
de Pinza
Se
utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones
adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero.
Presa
Mano-muñeca
Su
utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.
Presa
Brazo-brazo
Esta
presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida.
El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la
unión del deltoides (hom bros) y bíceps (brazos), mientras que el
ejecutante de arriba (ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.
Entrelazado
de muñecas y manos (plataforma / “banquina”)
Esta
presa es usada para trepar y sujetar en diferentes Pirámides y para
lanzar (impulsar) en acrobacias a los ágiles. Se realiza por dos
personas, una frente a otra; mientras una sujeta su propia muñeca
izquierda con la mano derecha, se adelanta para agarrar la muñeca
derecha del otro con la mano izquierda.
Presa
Mano-pie:
Esta
presa es utilizada fundamentalmente por el portor para sostener al
ágil que se encuentra encima en la cópula en una posición de
equilibrio estático. Este agarre se debe de realizar en la parte
trasera del pie.
-
¿Qué tres roles principales existen en el acrosport?
-Formación
de figuras o pirámides corporales
-Acrobacias
y elementos de fuerza,flexibilidad y equilibrios como tranciciones de
unas figuras a otras
-Elementos
de danza,saltos y piruetas gimnásticas como componente coreográfico,
que le otorga a este deporte el grado de artístico.
-
Enumera las medidas básicas de seguridad.
-Es
fundamental que la comunicación entre el portor y el ágil sea
continua.
-
En el momento en el que el portor note cualquier molestia debe
decírselo al ágil para corregir esa postura o, directamente,
deshacer la figura.
-Todos
los movimientos de subida y bajada del portor han de realizarse de
forma suave y a velocidades muy controladas.
-Los
apoyos del ágil deben ser siempre “seguros”, de modo que no
perjudiquen ni causen daño al portor.
- Para ello los apoyos deben
realizarse siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de
los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la
mitad del mismo.
-Además, la espalda ha de estar siempre recta,
evitando la formación de curvas.
-Las
fases que se dan en la construcción y el desmontaje de una pirámide.
a)
Montaje:
-
Orden: de dentro a fuera y de abajo a arriba.
-
Los portores forman una base estable y se anticipan a las acciones de
los ágiles.
- Los ágiles trepan lo más pegado posible al cuerpo del portor, de forma
progresiva y controlada, impulsándose hacia abajo y nunca de forma
lateral, para no desestabilizar al portor.
b)
Mantenimiento:
-
Se debe mantener estable la pirámide al menos 2 segundos.
-
Correcta distribución del peso corporal en los diferentes apoyos.
-
Control postural adecuado.
c)
Desmontaje:
-Orden:
de afuera a dentro y de arriba abajo (los últimos en formar la
figura son los primero en abandonarla, y viceversa).
-Se
descarga progresivamente el peso y nunca se salta con los dos pies a
la vez.
domingo, 11 de mayo de 2014
Lucha
Canaria.
La lucha canaria
, se trata de un deporte , originalmente de las Islas Canarias (
España
). No se trata de un deporte olímpico
, la especialidad de ello , es los agarres y derribos.
Descripción
del deporte.
Se
caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario
y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el
suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus
pies.
¿Como
comienza el juego?
Cuando
dos luchadores se encuentran en el centro del terrero estrechan sus
manos en señal de amistad, nobleza y tradición. Inician el agarre
colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda
en el remango derecho del pantalón del oponente. Inclinan sus
cuerpos hacia delante por la cintura, hasta quedar sus hombros
derechos juntos, a la misma altura. Colocando los brazos derechos en
posición vertical, unen las palmas de las manos y las bajan hasta
tocar el suelo con las puntas de los dedos. Validada esta secuencia
por el árbitro, éste dará la señal de comienzo de la agarrada
haciendo sonar su silbato.
¿Donde
se realiza el juego típico canario?
La
lucha se desarrolla dentro de un círculo, que es de arena denominado
`terrero´, cuyos dos círculos céntricos tienen unas dimensiones
mínimas que han de ser de 16 y 18 metros de diámetro
respectivamente. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados
intentando derribarse.
¿Como
fue la evolución
de esta?
Fue
dividida en 3 etapas significantes:
Época
histórica:
Es
la primera época. Del cronista Alvar García de Santa
María
en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras
referencias
conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de
las
técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de
los
jueces u “hombres de honor”.
Época
folclórica:
Con la llegada de la Ilustración este deporte quedo exclusivamente
relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o
festivos. I
Época
institucional:
En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se
crean las primeras federaciones provinciales.
Mañas.
En
lucha canaria, una maña es un movimiento o conjunto de movimientos
con
el único fin de derribar al contrario sin golpearlo. Para ello
pueden
utilizarse
tanto piernas, brazos y movimientos del cuerpo siempre que
respeten
las reglas establecidas. Podemos dividir las mañas en tres
grupos:
Mañas
de agarre.
Son
aquellas que consisten en aferrarse a alguna parte del cuerpo del
contrario para tratar de derribarlo levantándolo y haciendo que
pierda el equilibrio. Ejemplos de estas mañas son: cogida
de muslo,
cogida
de tobillo,
cogida
de corva,
cucharón,
sacón
(de
aire,
de
camisa
y de
sobaco)
y la cadera. Pero existen muchas más.
Mañas
de bloqueo.
Son
aquellas que consisten en bloquear el movimiento de alguna parte del
cuerpo del contrario, tanto con los brazos como con las piernas, para
desestabilizarlo y llevarlo a la arena sin llegar a la estrangulación
o luxación. Algunos ejemplos son toque por dentro, toque para atrás,
toque por fuera, garabato, traspiés, pardelera ,burra o atravesada.
Mañas de desvío.
Son
aquellas que consisten en mover el cuerpo para desviar la acción del
contrario y con la propia fuerza del mismo desestabilizarlo. Algunos
ejemplos son desvío, tronchada, toque por dentro, vacío o perro.
sábado, 1 de febrero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)