domingo, 11 de mayo de 2014



Lucha Canaria.
La lucha canaria , se trata de un deporte , originalmente de las Islas Canarias ( España ). No se trata de un deporte olímpico , la especialidad de ello , es los agarres y derribos.



Descripción del deporte.
Se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies.
¿Como comienza el juego?
Cuando dos luchadores se encuentran en el centro del terrero estrechan sus manos en señal de amistad, nobleza y tradición. Inician el agarre colocándose frente a frente y cada uno introduce su mano izquierda en el remango derecho del pantalón del oponente. Inclinan sus cuerpos hacia delante por la cintura, hasta quedar sus hombros derechos juntos, a la misma altura. Colocando los brazos derechos en posición vertical, unen las palmas de las manos y las bajan hasta tocar el suelo con las puntas de los dedos. Validada esta secuencia por el árbitro, éste dará la señal de comienzo de la agarrada haciendo sonar su silbato.


¿Donde se realiza el juego típico canario?
La lucha se desarrolla dentro de un círculo, que es de arena denominado `terrero´, cuyos dos círculos céntricos tienen unas dimensiones mínimas que han de ser de 16 y 18 metros de diámetro respectivamente. En él, dos luchadores se enfrentan agarrados intentando derribarse.


¿Como fue la evolución de esta?
Fue dividida en 3 etapas significantes:

Época histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa
María en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras
referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de
las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de
los jueces u “hombres de honor”.

Época folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedo exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. I
Época institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales.




Mañas.
En lucha canaria, una maña es un movimiento o conjunto de movimientos
con el único fin de derribar al contrario sin golpearlo. Para ello pueden
utilizarse tanto piernas, brazos y movimientos del cuerpo siempre que
respeten las reglas establecidas. Podemos dividir las mañas en tres
grupos:
Mañas de agarre.
Son aquellas que consisten en aferrarse a alguna parte del cuerpo del contrario para tratar de derribarlo levantándolo y haciendo que pierda el equilibrio. Ejemplos de estas mañas son: cogida de muslo, cogida de tobillo, cogida de corva, cucharón, sacón (de aire, de camisa y de sobaco) y la cadera. Pero existen muchas más.


Mañas de bloqueo.
Son aquellas que consisten en bloquear el movimiento de alguna parte del cuerpo del contrario, tanto con los brazos como con las piernas, para desestabilizarlo y llevarlo a la arena sin llegar a la estrangulación o luxación. Algunos ejemplos son toque por dentro, toque para atrás, toque por fuera, garabato, traspiés, pardelera ,burra o atravesada.



Mañas de desvío.
Son aquellas que consisten en mover el cuerpo para desviar la acción del contrario y con la propia fuerza del mismo desestabilizarlo. Algunos ejemplos son desvío, tronchada, toque por dentro, vacío o perro.





               







No hay comentarios:

Publicar un comentario