domingo, 6 de diciembre de 2015

Circuito.


 
Nombre:
Reparto del trabajo
Curso
Fecha de la exposición: 
2/12/15 
1.       Felicitas Brodtager
ELABORACIÓN DEL CIRCUITO Y ESTIRAMIENTO
1BAC A

2.       Joanna Cotrell
ELABORACIÓN DEL CIRCUITO Y ESTIRAMIENTO
1BAC A

3.       Muskan Harpalani
CALENTAMIENTO Y JUEGO DE VUELTA A LA CALMA
1BAC A

4.       Marina Alfonso
ELABORACIÓN DEL CIRCUITO Y JUEGO DE VUELTA A LA CALMA
1BAC A






CREAMOS NUESTRO PROPIO CIRCUITO

-LUGAR: en general fue en todas las canchas, pero el circuito fue en una cancha de fútbol.

-ORGANIZACIÓN: queríamos incentivar el trabajo en equipo por lo que en todo momento se trabajó por equipos excepto en el juego de vuelta a la calma que fue individual. En el circuito se trabajó en parejas y tuvieron que hacer actividades juntos durante todo el circuito.

-MATERIAL: utilizamos: petos, cuerdas(para atar a las parejas), conos, picas, aros, vallas, una comba y pelotas de balonmano y de goma.

-¿EN QUÉ CONSISTE?:                 

El calentamiento consistió en el juego de polis y cacos pero en parejas; es decir, había 5 parejas de policías y el resto de parejas hacía de ladrones.
El circuito comenzaba con dos equipos enfrentados con las dos personas de la pareja con las manos atadas. Para empezar tenían que rodear unos conos y a continuación pasar por debajo de una valla con las manos todavía unidas. Cuándo la atravesaban tenían que meterse en la comba y saltar 5 veces. Luego se podían quitar las cintas de las manos, y tenían que coger una pelota de goma y colocársela en la espalda, de esta manera realizaban 5 sentadillas y cuando las hubieran terminado con la misma pelota tenían que hacer un pequeño circuito con obstáculos que tenían que realizar con la pelota sujetada por las cabezas de las dos personas. Después, uno de los integrantes del grupo tenía que dar 15 vueltas a si mismo para marearse y a continuación tirar a portería, la persona que no haya tirado a puerta tenía que recoger la pelota y ponerla en el mismo lugar en el que se encontraba antes de ser lanzado. En el siguiente paso, había que confiar el tu pareja ya que consistía en que la persona que no tiró a puerta se tenía que vendar los ojos y su compañero le tenía que guiar a través de unos conos. Para terminar, la pareja tenía que hacer la carretilla hasta el final de una cancha de baloncesto y correr a chocarle la mano a la siguiente pareja para dar comienzo al recorrido.
El juego de vuelta a la calma consistió en el juego de el limbo, si no podías seguir bajando te ibas a estirar.

-REFLEXIÓN: En mi opinión el circuito estaba bastante completo y las actividades realizadas fueron divertidas, en mi opinión deberíamos haber utilizado el caset cuando realizamos el juego de vuelta a la calma (limbo) pero por falta de tiempo no nos dio tiempo a conectarlo pero en general creo que el circuito resultó divertido y satisfactorio para los que lo realizaron.

 


miércoles, 18 de noviembre de 2015

A la vista de los resultados obtenidos en los test de condición física, considero que mi estado físico se puede valorar para las cualidades, que a continuación se detallan de la siguiente manera (marca con cruces la casilla correspondiente):


CUALIDADES
Estado de la cualidad
Estado de la cualidad
Estado de la cualidad
Estado de la cualidad
Estado de la cualidad
MUY
BAJO
BAJO
BUENO
MUY
BUENO
EXCELENTE
RESISTENCIA
FUERZARESISTENCIA
FLEXIBILIDAD

   Indica a continuación qué objetivos de mejora te vas a plantear para cada cualidad. Puedes basarte en los resultados de los test realizados, pero sobretodo recuerda que debes ser realista.


OBJETIVOS DE MEJORA
RESISTENCIA:
La resistencia es lo que mas debo de centrarme y de mejorar. Para ello me proponga realizar mas ejercicio para así fortalecer la resistencia y poder aguantar mas al realizar cualquier ejercicio físico.
Espero poder mejorar poco a poco. Teniendo en cuanta que el año pasado tenia peor resistencia que la actual. Poco a poco se consiguen las cosas.
FUERZA-RESISTENCIA:
Con respecto a la fuerza y la resistencia ; creo que es uno de mis puntos fuertes y principalmente es la fuerza , ya que creo que es lo que mayormente me caracteriza en el deporte. Sin duda no me olvidare de ella , y siempre intentare mejorarla. Esta lo suelo practicar con las pesas , entrando así varias veces a la semana en el gimnasio ( Aqua Club Termal )
FLEXIBILIDAD:
No presento mucha flexibilidad en mi cuerpo, pero aun así no me considero tan inflexible , sino medianamente normal. Así siempre se intenta mejorar y poder también bajar de peso para fortalecer y mejorar la flexibilidad de nuestro organismo.


Reflexión y conclusión propia.

Con respecto a mis condiciones físicas , no creo que sean ni las mejores que se pueden encontrar pero tampoco una de las peores. De una escala del 1 al 10 , me pondría en posición del numero 7 aproximadamente. Además creo , que poco a poco he ido mejorando  mis capacidades físicas y además pretendo ir mejorándolas día a día.
Las pruebas como todos los años se han realizado en el mismo centro escolar ; Luther King Sur , en las canchas superiores donde hay un suelo duro y rígido.
Las condiciones meteorológicas que habían el día que se realizaron estas pruebas físicas eran horribles. Además de calor hacia muchísima calima , y yo concretamente soy una persona que le cuesta respirar , así , ese día fue un mayor esfuerzo para mi.
Estos tests se  realizaron a las 8.30 de la mañana de un lunes de este trimestre.
El día de la realización de estas pruebas físicas , realicé una rutina normal, así como despertándome a las 6.45 horas de la mañana , durmiendo aproximadamente 7horas.Desayune un bol de cereales con leche , y en cuestión de 1 hora y media estaba realizando estas pruebas físicas en el centro escolar.
En comparación a cursos anteriores , me veo , en este , con mas interés y esfuerzo en esta materia. Queriendo sacar lo mejor de mi y intentar aprovecharme de mi misma a lo máximo. Con respecto al futuro espero mejorar y poder seguir avanzando con el entrenamiento y esfuerzo del propio cuerpo , así mejorándolo día a día.


 FELICES VACACIONES !!!

sábado, 19 de septiembre de 2015


Buenas días/ tardes!


BIENVENIDOS AL CURSO DE EDUCACIÓN FÍSICA 2015-2016. Colegio Luther King.

 1 BACH A.

Espero que sea un año lleno de emociones para todos , y que aprendamos mucho en dicha asignatura realizada. 





martes, 12 de mayo de 2015

       Voleibol.

Historia del deporte.


El vóleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan. Era entonces director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en el estado de Massachusetts (EEUU) , como deporte de recreación. Esto ocurrió justamente un año antes de la realización de los primeros , Juegos Olímpicos  modernos realizados en Atenas.


El primer balón fue diseñado especialmente a petición de Morgan por la firma A.G. Spalding & Bros. de Chicopee, Massachusetts. En 1912 se revisaron las reglas iniciales que en lo que refiere a las dimensiones de la cancha y del balón no estaban aseguradas, se limita a seis el número de jugadores por equipo, y se incorpora la rotación en el saque. 
La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947 y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949 (masculino) y 1952 (femenino). Desde1964 ha sido deporte olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
   Red , Balón y Vestimenta.

Es el eje central del campo se sitúa una red de 1 m de ancho y sobre 9,5 a 10 m de largo, con dos bandas en los bordes superior e inferior y dos varillas verticales sobresalientes sobre la línea lateral del campo.

La altura superior de la red puede variar en distintas categorías, siendo en las categorías adultas de 2,43 m para hombres y 2,24 m para mujeres.
RED.
El balón es esférico y flexible; 65-67 cm de circunferencia, 260-280 g de peso. Es más pequeño y ligero que los balones de baloncesto o fútbol. Puede estar hecho de varios materiales aunque el más cómodo y utilizado es el de cuero.
Balón.

Igual que en el tenis, los jugadores de voleibol visten durante el partido camiseta, pantalón corto, calcetines, calzado deportivo y rodilleras. Al ser continuo el contacto con el suelo es habitual portar también protecciones en rodillas y codos.


El campo de juego


El campo donde se juega al voleibol es un rectángulo de 18 m de largo por 9 m de ancho, dividido en su línea central por una red que separa a los dos equipos. En realidad el juego se desarrolla también en el exterior, en la zona libre, a condición de que el balón no toque suelo ni ningún otro elemento. La zona libre debe tener al menos 3 m, medida que en competiciones internacionales se aumenta a 5 m sobre las líneas laterales y a 8 m para las líneas de fondo. El espacio libre sobre la pista debe tener una altura mínima de 7 m que en competiciones internacionales sube a 12,5 m.


1.   Zona libre
2.  Línea central
3.  Línea de fondo
4.  Línea lateral
5.  Línea de ataque
6.  Zona de saque
7.  Zona defensiva
8.  Zona de ataque
9.  Primer árbitro
10. Segundo árbitro
11.  Anotador


Tiempos de juego.

Un partido está formado por tres, cuatro o cinco parciales. Los partidos de voleibol se disputan al mejor de cinco tandas o bloques que reciben, igual que en tenis.
Un equipo gana un set cuando alcanza o supera los 25 puntos con una ventaja de dos.

Cada equipo puede solicitar hasta dos tiempos de descanso de 30 segundos en cada set. Los tiempos para descanso sólo los puede pedir el entrenador, y si no estuviera, podrían ser solicitados por el capitán del equipo o el capitán en juego.

Resumen del reglamento del deporte.

a. - Formato de juego
Se anotar un punto cuando el equipo contrario comete una infracción (falta). O si el balón toca el suelo en el campo del equipo contrario.
Un set lo gana el equipo que primero anota 25 puntos con una ventaja mínima de 2 tantos. En caso de empate, el juego continúa hasta que uno de los equipos consiga esa ventaja de 2 puntos.
De esta manera el encuentro lo gana el equipo que consigue ganar 3 sets. En caso de empate (2-2), el set decisivo se juega a 15 puntos con una ventaja mínima de 2 puntos.
Si un equipo se niega a jugar después de haber sido convocado para ello, o que, sin causa justificada, no se presenta al juego, este es declarado ausente y pierde el partido con un resultado de 0-3 para el partido y 0-25 para cada set.

b.-Estructura de juego
Antes del Partido el arbitro realiza un sorteo para determinar quien realizará el primer saque y que lado de la cancha debe ocupar cada equipo, es así que el ganador de cada sorteo puede elegir entre dichas opciones. En caso de que sea necesario un set decisivo, se realizara un nuevo sorteo.
Los equipos pueden calentar en la red durante 3 minutos si previamente dispusieron de otra cancha, o durante 5 minutos si no tuvieron dicha facilidad; siempre y cuando el partido no haya dado inicio. En caso de que los dos capitanes elijan calentar en simultaneo, los lapsos de tiempo anteriormente mencionados se duplicaran.
En cuanto a las formaciones, el equipo siempre debe contar con seis jugadores, dado que si este se encuentra incompleto, automáticamente perderá el encuentro. De esta manera, la formación inicial de cada set es entregada por el entrenador del equipo al segundo arbitro o al anotador en una hoja completada y firmada, sin posibilidad de ejecutar cambio alguno. En esta misma se encuentra especificado también si existe un jugador “libero” y, como contiene la formación inicial, también se verifica el orden de rotación; los jugadores que no se encuentran en dicha formación, son sustitutos para ese set. En caso de que no se cumpla con lo especificado en la hoja del encuentro, no se accederá a penalizaciones, sino que se efectuaran cambios hasta respetar lo dicho en la misma.

c.-Posiciones
En el momento en que el balón es golpeado por el sacador, cada equipo debe estar ubicado dentro de su propio campo, en orden de rotación (excepto el sacador).
Los tres jugadores colocados junto a la red (en la zona de ataque) son los delanteros. Los otros tres (colocados en la zona de defensa) son los zagueros, estos deben ubicarse más lejanos de la red que sus delanteros correspondientes.
Una vez que el balón esta en juego, los jugadores pueden moverse libremente por su cancha y la zona libre.

d.-Falta de posición
Se comete falta de posición si algún jugador cubre un sector de la cancha incorrecto en el momento en que el sacador golpea el balón o en el en caso de que el saque sea incorrecto.
Consecuencias de la falta de posición:
-El equipo pierde la jugada y el punto es entregado al adversario.
-Deben rectificarse las posiciones de los jugadores.


Posiciones de los jugadores en voleibol.




Selección femenina de voleibol de España

La Selección femenina de voleibol de España es el equipo formado por jugadoras de nacionalidad española que representa a la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB). Ha disputado 1 Juegos Olímpicos, 1 Mundial y 4 Europeos. Su mejor actuación fue en el Europeo de Polonia de 2009, donde logró una meritoria 9ª posición. Destacando el papel de su más joven jugadora Marta Merino. MVP de la fase de clasificación siendo la jugadora más joven de la historia en lograr dicha distinción


Selección masculina de voleibol de España

La selección de voleibol de España es el equipo formado por jugadores de nacionalidad española que representa a la Real Federación Española de Voleibol (RFEVB)1 en las competiciones internacionales organizadas por la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) Hasta la fecha, el mayor éxito de esta selección es haberse proclamado campeona de Europa al mando del italiano Andrea Anastasi el 16 de septiembre de 2007 durante el Europeo de Rusia, consiguiendo así su mejor participación y la primera medalla para España en cualquier de las competiciones arriba mencionadas.